El objetivo 2.0 es poder dirigirte a una Comunidad de Clientes, potenciales Clientes, prescriptores, etcétera, a todo aquel que conforma tu público objetivo sea cual sea. Con una premisa, todos los miembros de esa Comunidad te conocen, en caso contrario estaríamos practicando los usos y costumbres de la comunicación 1.0: realizo comunicación dirigida a personas o profesionales de empresa a quien no conozco. Esto es un grave error en este momento. Las redes y blogs te permiten romper el primer hielo y entrar en contacto para la siguiente comunicación.
Una comunidad se va creando poco a poco, usando el networking como base de crecimiento de sus miembros. La acumulación de contactos y de mutuo conocimiento irá creando una relación que reportará unos pingues beneficios a los partes.
La paciencia y la perseverancia es un must en este método. No es para aquellos que tienen prisa, a pesar de no haber estado comunicando (ni mal ni bien) durante años, cuando empiezan con estas técnicas quieren resultados al día siguiente. Esta metodología es un viaje, no es una estación. No se termina nunca. Simplemente cada vez la comunicación tiene más efecto sobre la comunidad y continuamente habrá más altas, también alguna baja. Debe ser así, es un proceso de optimización continuo. Aunque hay un secreto que nunca falla: los buenos contenidos es lo que crea conversación y por lo tanto compromiso.
Me ha gustado mucho tu reflexión. Y aunque corta, por eso doble de buena: porque te quedas con ganas de más.
Me gustaMe gusta
Estoy probando una nueva agenda de publicaciones y un texto más reducido, según me comentan algunos lectores del blog. Con este han sido 301 posts y quiero dar un paso a temas como los dos que llevo (Pensamientos comerciales de verano) que son más cortos y espero que puedan mantener la atención y el interés del lector. Efectivamente, hay que introducir cierto suspense para otro día, dejando cuerpo en cada post.
Gracias por el comentario y recomendación,
Saludos,
R.
Me gustaMe gusta
Hola Rafael, estoy de acuerdo contigo que la cocina del chup-chup es la mejor, paciencia y perseverancia es un must. Pero también creo que una de las ventajas de la comunicación 2.0 es el efecto exponencial que produce la viralización. Que opinas de ello?
Escribimos para personas que conocemos, eso si. Pero lo que no sabemos es quien va a lee nuestro contenido, porque eso lo deciden nuestros amigos que son los que lo viralizan. Y ahí está la pregunta, escribes pensando en tus amigos? o piensas además en los amigos de tus amigos?
Felicidades por tu trabajo, eres un referente
joan carles
Me gustaMe gusta
Joan Carles, por supuesto que la viralidad es importante. Como dices es un componente que no es muy gestionable. Siempre hay un primer momento, pero después se intenta que se incorporen a tu comunidad. Siempre se comunica a los mismos y a la vez consigues unos pocos contactos más (por la viralidad) cada vez, que se incorporan por la relación que estableces a partir de ese momento.
Yo no tenía el placer de conocerte. Un post recorrió un camino viral y tuve la suerte que te llegara, a partir de ahí hemos hecho más contactos para mantener una relación más continuada. Los dos formamos parte de la comunidad del otro (al menos -por mi parte- así es). Cuando nos contactamos ya hay un conocimiento previo, a veces por casualidad y otras por la orientación que le das.
Yo escribo para un segmento de profesionales de la comercialización (vendedores profesionales, directores comerciales y gerentes), me seguien muchos competidores cercanos que -por leerme- me acaban subcontratando. La verdad es que estoy aprendiendo como funciona este entorno 2.0, algunas cosas salen y me apunto a repetirlas y viceversa. Los lectores son variados, algunos dentro del target y otros no, pero yo creo que se tiene que tener una aproximación abierta e ir creciendo poco a poco. Ya bastante me cuesta encontrar mi voz y estilo…
Gracias por tu comentario y saludos,
Rafel
Me gustaMe gusta